EL RINCÓN DE LOS NIÑOS En este Rincón de los Niños encontrarás:
Si no puedes encontrar aquí lo que estás buscando sobre ruido, escríbeme por correo electrónico a la dirección fmiyara@fceia.unr.edu.ar, y trataré de agregarlo. |
![]() |
INFORMACIÓN
El 24 de abril del año 2002 se celebró en todo el mundo por séptima vez el
DÍA INTERNACIONAL DE LA CONCIENCIA SOBRE EL RUIDO.Ese día fue pensado para que todos tomemos conciencia del daño que nos estamos haciendo al permitir que haya tanto ruido. Hubo varias recomendaciones:
NOTICIAS
En agosto de 2001 el Concejo Municipal de Rosario aprobó una nueva Ordenanza, la Nº 7218 que, entre otras cosas, establece que dentro de una discoteca u otro local bailable el nivel sonoro máximo admisible es de 80 dBA. Este nivel protege la audición, pero para lograrlo se requiere que los concurrentes se acostumbren a que la música no debe sonar ensordecedora, y que además pidan al disc-jockey que no suba tanto el volumen.
En el recital del cantante de rock argentino Fito Páez realizado en el hipódromo de Rosario, en febrero del año 2000, los caballos que estaban en las caballerizas se volvieron locos por el alto volumen de la música. Tratando de huir se golpeaban una y otra vez contra las puertas y las paredes, y muchos de ellos se lastimaron mucho.
En Rosario, el 60% de las clausuras de comercios en los primeros tres meses de 1999 fueron realizadas a causa de ruidos molestos.
Las Aguas Danzantes que se instalaron en el Parque Independencia de Rosario son un espectáculo nocturno muy atractivo. Sin embargo, no se tuvo en cuenta que el volumen de la música que las acompaña es demasiado alto. Por lo tanto, molestan a los vecinos del Parque, quienes se quejan de no poder dormir.
MÚSICA
¡Tenemos grandes noticias!
Un grupo de chicos de Segundo Año de EGB (Enseñanza General Básica) de la Nueva Escuela del Sur de la Ciudad de Bernal, Provincia de Buenos Aires, realizaron este año (2001) un proyecto muy interesante sobre contaminación acústica y su prevención.
Como trabajo final del proyecto compusieron entre todos una milonga titulada "Cuidemos nuestros oídos", que puede bajarse de los enlaces indicados a continuación.
En formato .doc (milonga.doc, 168 kb):
"Milonga: Cuidemos nuestros oídos"
En formato .gif (milonga1.gif, 16 kb; milonga2.gif, 15 kb):
Milonga - página 1
Milonga - página 2
Los chicos estuvieron dirigidos por la Profesora Laura Ferrío a quien agradecemos efusivamente por llevar a cabo esta propuesta. La Profesora tiene además un dúo cuya página web está en http://www.sinectis.com.ar/u/marcatto
La nómina completa de chicos participantes es la siguiente:
Martín Cerviño Luciana Chiodo Matías Cichero Anna Conforte Clara Etchegoyen Luisina Gam Camila Garriga Gregorio González Esponda Paloma González Mauromatopulos Laura Habiaga Rodrigo Hadjes Germán Jacovchuk Martín La Plena Federico Menniti Rodrigo Milano |
Juan Manuel Molfino Sebastián Molfino Alexander Monsech Paez Matías Orden Nicolás Panizza Julieta Peña Constanza Pereyra María Belén Pérez Gam Cristian Pérsico Franco Piacentini Lucio Schwarz Julieta Skoropad Callori Carolina Urbandt Brenda Zaehnsdorf |
ARTÍCULOS
Federico Miyara, "El ruido y los niños" (6 kb)
Federico Miyara, "Preguntas y Respuestas sobre Ruido" (12 kb)
Federico Miyara, "Higiene Sonora para Niños" (10 kb)
Federico Miyara, "Ese zumbido después del baile..." (6 kb)
CUENTOS
La Oreja y el Ruido Texto e ilustraciones: María Victoria Gómez Por fin Oreja se encontró con Ruido. Ella deseaba hablar y contarle lo que le había pasado. Dicen que el que busca, encuentra. Su oportunidad, pues, llegó ese sábado de mucho calor.
-Hola, Oreja -dijo Ruido al verla-, ¿cómo te va? |
JUEGOS
¿Qué te parece si inventamos un juego?
Es el juego de hablar bajito, bajito, bajito, bajito.
En este juego no hay un ganador, como en otros juegos. En este ganan todos los jugadores. Pero para ganar la condición es que hablemos tan bajito como podamos durante 10 minutos, de manera que todavía podamos entendernos.
Cuando hayan pasado los 10 minutos, habremos aprendido que también se puede conversar sin gritar.
Te invito a que escribas un cuento sobre el tema del ruido, y que hagas un dibujito que lo ilustre, y me los mandes. Mi nombre es Federico Miyara, y puedes enviarlo a Riobamba 245 bis, 2000 Rosario, Argentina. Si me gusta, me comprometo a ponerlo en esta página, con el nombre y la edad del autor. MAYORES DE 130 AÑOS, ABSTENERSE.
El "Potéfono"
El "potéfono" es un teléfono hecho con 2 potes de yogur e hilo. Con un clavo se hace un pequeño orificio en el fondo de cada pote (limpio y seco), y se pasa un hilo de unos 10 metros (o más largo) por los dos potes, anudándolo dentro de cada uno para que las puntas no se salgan:
Al estirar el hilo, se transforma en un "teléfono". Si un niño habla por uno de los potes otro niño lo escuchará por el otro. Para que funcione mejor el que habla debe hacerlo sin gritar y bien adentro del pote. Si no, la voz se escucha también por afuera y pierde gracia.
¿Sabes cómo funciona? La voz hace vibrar el pote, éste transmite la vibración al hilo, y el hilo tira del segundo pote haciéndolo vibrar. Las vibraciones sonoras se transmiten muy bien por los sólidos (como el hilo).
Este es un juego muy tradicional. Pero puede modernizarse y pasar a una "poteconferencia", como la teleconferencia en la cual tres personas están hablando simultáneamente. Para eso, en lugar de dos potes puedes usar tres, anudando el hilo del tercero al medio:
Si los hilos no están bien estirados tal vez no funcione tan bien y alguien se quede sin escuchar.
La máscara del... sonido
Cuando una persona se pone una máscara se vuelve irreconocible. Lo mismo puede ocurrir con el sonido. Pero... ¿Cuáles son las máscaras del sonido? Simplemente, otros sonidos. Para este juego necesitarás cualquier lata mediana y algunas piedras:
Este juego se puede jugar entre tres. Mientras un niño sacude las piedras dentro de la lata produciendo bastante ruido, otro habla suavecito. El tercero intentará escuchar lo que dice el segundo. Verán que es casi imposible. El sonido de las palabras quedó "enmascarado" por el ruido de las piedras.
Esta situación es bastante común. Se llama enmascaramiento. Ahora tomen un papel cada uno y escriban todas las situaciones en que esto sucede. En la Escuela, en la plaza. Todo.
OTRAS PÁGINAS SOBRE EL OÍDO Y EL RUIDO PARA NIÑOS
Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA - MSGP - Chile)
Southampton University (en inglés)
Kidshealth (sobre el oído, en inglés)
Notable trabajo de la Escuela Pestalozzi de Rosario
E-mail: fmiyara@fceia.unr.edu.ar
Arriba
Volver a visitar esta página
Home
English