UNIVERSIDAD
NACIONAL
DE ROSARIO
Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura
Instituto Tecnológico
en Diseño e Innovación
Taller de Ergonomía |
Ergonomía
infancia y adolescencia |
/FCEIA-logo.gif) |
|
/tituloproy.gif)
|
|
Ergonomía
infancia
y adolescencia
.
|
Área:
Factores humanos / ergonomía
|
Nivel educativo: universitario
|
Autora: Claudia Rosana Carpman
. |
/MCBD21296_0000[1].gif) |
Arquitecta -
Especialista en Higiene
y
Seguridad en el Trabajo. . |
/MCBD21296_0000[1].gif) |
En la Facultad de
Ciencias Exactas, Ingeniería
y Agrimensura,
de la Universidad Nacional
de Rosario: . |
|
- Integrante del Instituto
Tecnológico
en Diseño
e Innovación,
y
responsable
de su Taller
de
Ergonomía..
.
- Docente a cargo de la cátedra de
la asignatura
Ergonomía, de la Carrera Ingeniería Industrial.
|
Estructuración general
. |
/MCBD21296_0000[1].gif) |
Proyecto:
aspectos generales.
. |
/MCBD21296_0000[1].gif) |
Material de lectura:
. |
|
|
/MCBD21296_0000[1].gif) |
Ejercitación.
. |
/MCBD21296_0000[1].gif) |
Fuentes de
información. |
|
Condiciones en que se realizó
. |
Ha
sido desarrollado para ser presentado ante las autoridades del
Programa Telecom - Profesores para el Futuro 2007, sede Rosario (15 de agosto del 2007 /
28 de febrero del 2008), para
acceder a la
certificación que otorga la Universidad
Tecnológica Nacional - Facultad Regional Buenos Aires.
El plantel docente estuvo dirigido por
el Ing. Jorge Almiña, e integrado por las profesoras Mariana Amenedo y Lorena
Brignardelo, entre otros.
Este proyecto en particular, se inició el 1º de diciembre del 2007 y se
presentó en febrero
de 2008. |
Caracterización
.
|
Estudio exploratorio de las
potencialidades de los recursos utilizados
(material multimedia, simuladores digitales, etc.),
para su posible aplicación en prácticas posteriores. |
Objetivos
.
|
/MCBD21296_0000[1].gif) |
Generales: |
1. Mejorar la
Salud de la población mediante la optimización de Actividades.
2. Explorar las potencialidades de los recursos
didácticos y la metodología utilizados, para su posible aplicación
en estudios posteriores.
/MCBD21296_0000[1].gif) |
Específicos:
Al
finalizar este tema, los alumnos habrán logrado: |
3. Sensibilizarse
respecto de una de las características de nuestra especie: la
variabilidad humana,
especialmente referida a aspectos ergonómico / antropométricos.
.
4. Tomar conciencia respecto de
características específicas
del grupo poblacional integrado por niñas, niños y adolescentes,
para ayudar a proteger la salud de sus integrantes.
|
Principales términos y conceptos utilizados
.
|
/MCBD21296_0000[1].gif) |
Ergonomía
De forma muy general,
estudia capacidades y habilidades del ser humano, analizando las
características que afectan al diseño de bienes de consumo o
procesos de producción.
Está basada en distintas
disciplinas: psicología, fisiología, biomecánica, ingeniería.
Su meta es mejorar la
eficiencia, seguridad y bienestar de los trabajadores,
consumidores y usuarios.
Ha salido de los ámbitos
laboral y militar en los que se gestó, para introducirse en el
diseño de bienes y equipos, las tareas del hogar,
los medios de
transporte, las actividades escolares, las ayudas a discapacitados, el deporte y el ocio.
Su
objetivo fundamental es optimizar ámbitos, sistemas y objetos
con los que la persona interactúa, mediante su adaptación a las
capacidades y necesidades del ser humano.
. |
|
/MCBD21296_0000[1].gif) |
Antropometría
Disciplina
que describe las diferencias cuantitativas de las
medidas del cuerpo
humano.
Sirve de herramienta a la ergonomía para adaptar el
entorno a las personas.
. |
|
/MCBD21296_0000[1].gif) |
Infancia - Adolescencia
Infancia: Periodo de la vida de
una persona desde que nace hasta la pubertad. Conjunto de los
niños de tal edad. Según la psicología, es la primera infancia
la que marca toda la vida del ser humano. Cada vez son más
intensas las campañas de protección de la infancia.
Adolescencia: Edad que
sucede a la niñez y que transcurre desde la pubertad hasta el
pleno desarrollo.
Etapa de transición de la infancia a la edad adulta.
En la
Rca. Argentina, la
Ley
de protección
integral
de los derechos
de
las niñas,
niños
y
adolescentes
Nº
26.061,
considera
que,
este grupo poblacional,
está
comprendido por
todas las
personas
hasta los 18 años
de edad.
|
|
/bolita.gif) |
/botonarriba.gif)
|
/bolita.gif) |