UNIVERSIDAD NACIONAL
DE ROSARIO
Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura
Instituto Tecnológico
en Diseño e Innovación
Taller de Ergonomía

Ergonomía

infancia y adolescencia




 

A continuación, se citan algunas de las fuentes de información consideradas para el desarrollo de este proyecto:

viñeta

Simuladores

viñeta

Relevamientos antropométricos utilizados para el simulador

viñeta

De la autora

viñeta

Libros, publicaciones, artículos, tesis, etc.

 

viñeta

Simuladores
.
1. “segmentos.html”

2. ABREU, J. y OLIVERÓ, M., “Ley de Hooke”, “Densidad”, e “Hidrocarburos”.
.

viñeta

Relevamientos antropométricos

Los  datos antropométricos utilizados para construir el simulador fueron extraídos de:

1. ÁVILA CHAURAND, Rosalio y otros (2007) “Dimensiones antropométricas. Población Latinoamericana. México. Cuba. Colombia. Chile. Venezuela”, Centro de Investigaciones en Ergonomía; Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño; Universidad de Guadalajara. Guadalajara, Jalisco, México.

2.
COMITÉ NACIONAL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO, SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRÍA (2001) “Guías para la evaluación del crecimiento”, 2ª edición.

3.1. PASCHOARELLI, L.C. - SILVA, J.C.P. da (1995) “Levantamento antropométrico infantil na           pré-escola da cidade de bauru-sp”, Universidade Estadual Paulista Júlio de mesquita filho, Faculdade de Arquitetura, Artes e Comunicação, Curso de pós-graduação Projeto, arte e sociedade, Área de concentração - Desenho industrial, Bauru – Brasil.

 

3.2. PASCHOARELLI, L.C. - SILVA, J.C.P. da (1995) “Levantamento antropométrico con criancas da pré–escola da cidade de Bauru – SP”, Estudos em Design. A E n D - BR, vol. III, Nº 2.
 

viñeta

De la autora

1. CARPMAN, R. (2003 / 2007) “Ergonomía. Grupos con características específicas”, presentaciones digitalizadas (Power Point), Instituto Tecnológico en Diseño e Innovación / Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura / Universidad Nacional de Rosario.

2. CARPMAN, R. (agosto de 1999) “Ergonomía y equipamiento infantil”, disertación en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo / U.N.R., 80 asistentes aprox. Instituto de Diseño Industrial / Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura / U.N.R.

3. CARPMAN, R. (1993 / 1994) “Ergonomía y equipamiento infantil”, publicación interna, Instituto de Diseño Industrial / Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura / U.N.R.
 

viñeta

Libros, publicaciones, artículos, tesis, etc.
.

      1. MELO, J. - DIVINSKY, A. (2007) "Ergonomía. Curso introductorio", apuntes. Universidad Favaloro, Buenos Aires.

2. KOHEN, J. (23 de abril del 2005) “La problemática del Trabajo Infantil y Docente en el contexto de las nuevas vulnerabilidades. Del impacto negativo en la Salud a la búsqueda de procesos saludables.” Defensa de Tesis de Doctorado. Director: J. Escudero. Jurado: Dres. J. Samaja, E. Achilli, A. Stolkiner. Facultad de Psicología / U.N.R.

2. (1995) “Childata. The handbook of child measurements and capabilities. Data for design safety”, Dep. of Trade and Industry, U.K.

3. TILLEY, A. - HENRY DREIFUSS ASSOCIATES (1993) “The measure of man and women. Human factors in design”, The Whitney library of design, Watson – Guptill Publications, New York, United States of America.


4. PANERO, J. y ZELNIK, M. (1990), "Las dimensiones humanas en los espacios interiores. Estándares antropométricos", Ed. G. Gilli, Barcelona, España.

5. Archivo de La Capital (artículos varios), http://www.lacapital.com.ar/