¿Por qué Microelectrónica?

Cuando a fines de la década del setenta investigadores universitarios de la Universidad de California (Berkeley) sistematizaron el diseño de circuitos integrados y publicaron las técnicas desarrolladas, nuevas posibilidades se iniciaron para el diseño electrónico.

El diseñador digital, acostumbrado al uso de microprocesadores, circuitos integrados cuya funcionalidad es independiente de su estructura interna y se define mediante la escritura de programas de computación en lenguajes de alto nivel, debió iniciarse en una nueva filosofía de diseño: la implementación de circuitos integrados dedicados a una función específica (ASIC), circuitos que él mismo especifica y diseña a su medida, en definitiva, a la posibilidad de definir un hardware hecho para una aplicación particular.

De escribir líneas de programa se pasa a definir conexiones entre transistores, cuyo tamaño y disposición geométrica son personalizados. Es posible fabricar un circuito cuya estructura interna está pensada y optimizada para la función específica del usuario. De esta manera es posible disminuir el tamaño de los equipos aumentando al mismo tiempo su confiabilidad y rendimiento.

Las técnicas y metodologías dejaron de ser propiedad exclusiva de los fabricantes, y ellos mismos comenzaron a llamar "Fundiciones de Silicio" a sus industrias, circunscribiendo su campo de acción solamente a la fabricación. De la misma forma en que se llevan los planos de una pieza a una fundición de aluminio para su fabricación, el diseñador puede definir las especificaciones para cada uno de los pasos del proceso de fabricación de su circuito integrado y enviarlos a una fundición de silicio para su fabricación.

Se comienza así a hablar de la Microelectrónica, término que engloba la concepción, el diseño y ensayo de sistemas electrónicos implementados mediante circuitos integrados de aplicación específica, y también el desarrollo de herramientas de síntesis de alto nivel (software de ayuda para el diseño), sensores y tecnología, aunque no comunmente, de procesos de fabricación.

El permanente avance tecnológico lleva a un nivel de integración cada vez mayor, entendiendo por ello el constante aumento de la cantidad de microdispositivos que pueden integrarse dentro de un mismo chip, y al mismo tiempo produce una paulatina disminución de los costos involucrados, facilitando la integración de circuitos aún para aplicaciones no masivas.
Hoy ya es posible hablar de la implementación de todo un sistema digital en un único circuito integrado diseñado especialmente para ésa aplicación particular

En este contexto surgió el debate entre electrónica digital y analógica. Con la aparición de los microprocesadores, la tendencia marcaba el fin de la era analógica, y esa tendencia se extendió también en los ámbitos académicos, a tal punto que la enseñanza de la microelectrónica y de la electrónica en general fue dominada por aspectos de marcada inserción en el mundo digital. Sin embargo los circuitos analógicos siguen prevaleciendo en determinadas áreas, tales como bajo consumo, alta frecuencia y determinadas aplicaciones de filtros. En la actualidad, este debate ha sido superado, si se tiene en cuenta que la tendencia es a la integración mixta, o sea tener presente dentro de un mismo chip tanto la parte analógica como la digital, con mínimo consumo de potencia, abriendo paso a innumerables investigaciones en áreas de gran potencial de desarrollo

La microelectrónica se ha constituído hoy en una verdadera cultura, cuya inserción en la vida cotidiana es cada vez mayor, no solamente en aplicaciones sofisticadas de alta tecnología sino también en elementos simples de uso diario que se han tornado indispensables en la vida cotidiana

Las funciones cubiertas por la Electrónica se realizan en microdispositivos,y ,en consecuencia , puede afirmarse que:

la electrónica hoy, es microelectrónica.