SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE
"ENSEÑANZA DE LA AGRIMENSURA"
Simposio dirigido a docentes, profesionales y alumnos de la Agrimensura en el marco de: "La Agrimensura en el Tercer Milenio: Formación Universitaria y Desarrollo Profesional"
Organizado por la Escuela de Agrimensura de la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura de la Universidad Nacional de Rosario y los Colegios de Profesionales de la Agrimensura de las Provincias de Santa Fe y Entre Ríos.
CIRCULAR Nº1
Rosario, 20 de Noviembre de 1999.
Lugar y Fecha del Simposio: ciudad de Rosario, Argentina, 18, 19 y 20 de Octubre del año 2000.
Sesiones
En el programa habrá sesiones orales y exposiciones de paneles (pósters). Se pide a cada autor indicar su preferencia (conferencia o panel), teniendo en cuenta que un medio de comunicación puede ser más eficaz que el otro, según el contenido de la presentación. Los organizadores harán todo lo posible para respetar los deseos de los autores, pero en algunos casos podrán verse obligados a efectuar cambios. Para poder satisfacer un máximo de contribuyentes, es probable que el número de paneles supere el de presentaciones orales.
Las presentaciones orales durarán 15 minutos cada una, con 5 minutos adicionales de discusión. Al alcanzar simultáneamente a muchos oyentes, estas presentaciones convendrán para temas de síntesis o de debate. A cada participante se le permitirá una presentación oral, como máximo.
Normas de presentación de los trabajos
Los trabajos deberán estar comprendidos dentro del título general "Enseñanza de la Agrimensura". Los participantes podrán presentar trabajos sobre los diversos temas que a su juicio queden incluidos dentro de ese marco. A sólo título de ejemplo y sin carácter restrictivo, se mencionan algunas posibilidades:
Plazo de presentación: Hasta el 30 de abril de año 2000.
Idiomas oficiales: Inglés y Castellano.
Contenido:
A cada contribuyente se le pide enviar un resumen extendido; este resumen, con sus tablas, figuras y referencias opcionales deberá abarcar un mínimo de dos páginas y un máximo de cuatro. El texto debe ser detallado e informativo, pero a la vez conciso. Deberá contener un abstract de cuatro o cinco líneas en inglés.
Se presentará en formato A4 (210 x 297 mm), elaborado con procesador Word 97 y/o en formato de texto enriquecido (rich text format), márgenes superior, inferior, izquierdo y derecho de 25 mm, espacio interlineado, fuente Times New Roman de tamaño 11, páginas numeradas inferior centrado, título en negrita tamaño 12 y deberá contener nombre y dirección del o de los autores. Se solicita el envío de tres copias en papel y el fichero original almacenado en disquete.
Aceptación:
El comité evaluador comunicará la aceptación de los trabajos con la debida anticipación. Para efectivizar la aceptación, al menos uno de los autores deberá estar inscripto como participante en el Simposio.
Paneles:
Las dimensiones de cada panel serán hasta de 0,80 m (anchura) x 1,20 m (altura).
Costos de Inscripción:
En breve, se comunicarán las formas de pago de las inscripciones y un listado de hoteles con sus características, direcciones y precios.
La información actualizada referente al Simposio podrá ser obtenida de su página Web: http://fceia.unr.edu.ar/agrimensura/fig2000
Ing. Civil David Astegiano Decano Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura
Ing. Geóg. Eduardo Peralta - Director Escuela de Agrimensura
Ing. Geóg. Norberto O. Frickx - Pte. Colegio de Prof. de la Agrimensura de la Pcia. de Santa Fe Distrito Sur
Ing. Geóg. Hugo Zingaretti - Pte. Colegio de Prof. de la Agrimensura de la Pcia. de Santa Fe Distrito Norte
Agrim. Francisco Alegre - Pte. Colegio de Prof. de la Agrimensura de la Pcia. de Entre Ríos