A-4.28.1 ELECTRÓNICA III

SISTEMA DE EVALUACIÓN

 

ANTE UN EXAMEN

Esos temas que he visto muy de lejos;
esos casos que siempre me han costado;
esos puntos tediosos y complejos
que por falta de tiempo no he mirado;

esas graves falencias en Teoría
y la práctica, en que ando tambaleante...
¡ni pensar en la angustia que tendría
si en vez de profesor fuera estudiante!

-Alberto Miyara

GENERALIDADES

Como todas las asignaturas del plan 96/0, Electrónica III (A-4.28.1) admite dos procedimientos para su aprobación: la promoción durante el cursado regular, o el examen final como alumno libre. La promoción es el procedimiento más recomendable, ya que constituye la culminación natural de un proceso de enseñanza y aprendizaje gradual y asistido por el personal docente. Por este motivo se alienta a los estudiantes a escoger esta forma de aprobación. El examen final por su parte, permite cumplimentar los requisitos para aprobar la asignatura a aquellos alumnos que por diversas razones no alcanzaron durante el cursado las condiciones mínimas de aprobación, o bien aquéllos que no hubieran podido cursar la asignatura y quieran rendirla sin esperar a que la misma se dicte nuevamente.

 

APROBACIÓN POR PROMOCIÓN

El sistema de promoción consiste en la evaluación continua o quasi-continua de los contenidos teóricos y prácticos de cada tema por comparación con los objetivos propuestos (que pueden consultarse en el programa analítico).

En cursos con menos de 10 alumnos es posible realizar un seguimiento permanente e individualizado de cada alumno, es decir, una evaluación continua propiamente dicha. Cuando el número de alumnos es mayor, esto es muy dificultoso, y entonces la evaluación es quasi-continua. En este caso se toma una cantidad importante de exámenes parciales que abarquen cada uno unos pocos temas de la asignatura, cubriendo aspectos teóricos o conceptuales y prácticos o procedimentales. Además se considera el desempeño en los trabajos prácticos, incluidos los informes respectivos. La aprobación final de la asignatura se hará mediante un coloquio integrador en el cual se pone al alumno frente a situaciones que lo inducen a demostrar sus conocimientos de los diversos contenidos impartidos.

Los exámenes parciales consisten en la resolución de uno o más problemas, en general orientados al análisis y/o al diseño de bloques funcionales, y un cuestionario conceptual correspondiente a los temas a evaluar. Se toman en general en días sábado, ya que la extensión de los contenidos de la asignatura no permite ocupar los horarios de clase sin afectar significativamente la calidad de la enseñanza. Está previsto que su realización por parte del alumno no requiera más de 2 horas. Es importante que los estudiantes se planteen como meta durante el estudio de los temas no sólo adquirir habilidad para resolverlos, sino además rapidez. La restricción del tiempo no es sólo una exigencia burocrática de nuestro sistema de evaluación: es una realidad en la vida profesional, que podría sintetizarse como "rápido, barato y bien". Durante las evaluaciones escritas, como información de apoyo el alumno sólo podrá disponer de manuales de componentes y un ayudamemoria o vademécum de fórmulas previamente aprobado por la cátedra. Los temas se aprueban con nota no inferior a 60 (sobre 100), y para promover es requisito tener un promedio no inferior a 70 entre todos los temas (por lo cual un tema aprobado con 60 deberá compensarse con notas superiores a 70 en otros temas). Podrán recuperarse hasta 3 temas.

Los trabajos prácticos son grupales, con grupos de hasta 4 alumnos. Consisten en el diseño, implementación y ensayo en el laboratorio de uno o más circuitos representativos de los temas desarrollados (la cantidad podrá variar año a año). Terminado cada uno de ellos se requerirá la presentación de un informe de lo hecho. En la evaluación del informe se tendrá en cuenta la presentación, la claridad de la redacción, la pertinencia y la profundidad de las observaciones efectuadas, así como la concisión.

El coloquio se realiza en día y horario acordado entre la cátedra y el alumno. Su objetivo principal es constatar que el alumno ha integrado los conocimientos impartidos, puede aplicarlos a situaciones nuevas, y que puede interconectarlos en una red de conocimiento. Comienza con la entrega de un circuito a analizar tomado de manuales de componentes, revistas, libros, etc. El análisis pedido en general se limita a una descripción conceptual de la operación del circuito, indicando cuál es la función de cada componente, tanto los principales como los secundarios (como por ejemplo capacitores de compensación o de desacople de fuentes, diodos de protección, etc.). Sólo se pedirá la realización de cálculos en casos de atascamiento o dudas del alumno, o en caso de que la operación del circuito dependa de algún resultado numérico. Una vez superada esta primera etapa, el coloquio concluye con diversas preguntas vinculadas a los temas de la asignatura, realizadas sobre el circuito analizado o circuitos simples afines. Hacer click aquí para ver ejemplos. La nota final se elaborará teniendo en cuenta el desempeño durante el cursado y del manejo de la asignatura evidenciado en el coloquio.

 

APROBACIÓN POR EXAMEN FINAL

En aquellos casos en que el alumno no alcance a aprobar por promoción (por ejemplo por un promedio insuficiente en las evaluaciones parciales), podrá optar por rendir un examen final. El examen final puede incluir hasta 5 problemas similares en dificultad a los que se toman en los parciales (realizados en dos días en caso de ser más de 3 temas). Aquellos temas que el alumno hubiera aprobado en los parciales con nota no menor de 80, no se le tomarán, siempre y cuando rinda el examen a más tardar en marzo del año siguiente. Los problemas a tomar se seleccionarán al azar entre los restantes.

A modo de ejemplo, a un alumno que obtuvo 80 en Realimentación y Estabilidad pero luego abandonó el cursado o no pudo aprobar los otros, hasta marzo del año siguiente no se le toman estos temas, sorteándose entre los restantes los 5 que va a rendir. En algunos casos, y a criterio de la cátedra, podrá reducirse la cantidad de temas. Por ejemplo, si un alumno quedó libre por no haber aprobado un solo parcial, la situación será tenida en cuenta y no rendirá 5 prolemas sino probablemente 3.

Luego de aprobados los problemas, el alumno deberá exponer oralmente un tema de teoría al azar, siendo esta exposición de carácter más conceptual que con énfasis en demostraciones o deducciones. Se valorará aquí la capacidad de síntesis del alumno y la asimilación general del tema expuesto. Sin embargo, si el alumno evidenciara algún error o carencia conceptual, o un olvido momentáneo, se lo invitará a deducir la expresión o el funcionamiento correctos según corresponda, por lo cual el alumno debe estar preparado para sortear esta situación en caso de ser necesario.

Luego de expuesto satisfactoriamente el tema teórico, se tomará un coloquio integrador de características y objetivos similares al del caso de la promoción.

 

CRITERIOS GENERALES DE CORRECCIÓN Y EVALUACIÓN

Los exámenes escritos se evaluarán exclusivemente en función de lo escrito y entregado por el alumno al finalizar los mismos. Esto significa que no se tendrán en cuenta las intenciones no manifestadas por el alumno en esa oportunidad. No se supone que el alumno deba hacer más de lo pedido, pero si agrega cálculos no solicitados, los errores en los mismos podrán considerarse en un pie de igualdad con los demás.

Los errores conceptuales, tanto correspondientes a la asignatura como a sus correlativas directas o indirectas (Electrónica I y II, Teoría de Circuitos I y II), implicarán la no aprobación del problema, aunque el resto del mismo esté bien enfocado. Entre los errores conceptuales que aparecen con frecuencia pueden mencionarse: pasivar fuentes dependientes, emplear modelos incorrectos de transistores bipolares o FET, no saber saturar o polarizar un transistor, fórmulas equivocadas en los circuitos con AO, situaciones en las que la base de un transistor (por ejemplo) queda como única conexión entre dos partes de un circuito, sin que la corriente se cierre por ningún lado, etc. Descargar aquí un listado de errores frecuentes cometidos en los diferentes temas.

Los errores numéricos se calificarán según la repercusión que tengan, no tanto bajo el criterio de "los errores que se compensan" sino de "los errores que no son fáciles de descubrir". Veamos un ejemplo: si por un error numérico resulta una tensión a la salida de un AO de 2000 V, es muy simple darse cuenta de que hay un error grosero; quien no lo advierte demuestra no tener claridad de conceptos en cuanto a las tensiones que maneja un AO, por lo cual su examen será reprobado. Lo mismo puede decirse cuando lo que se obtiene como resultado del cálculo de una potencia es el cociente entre una tensión y una corriente. En otras palabras, aquellos errores gruesos cuya detección es sencilla (por ejemplo prestando atención por un momento a la lógica del resultado) serán causa de no aprobación. Por último, un error de este tipo advertido pero no localizado, es menos grave que si no se lo advierte, por lo cual es preferible hacer constar que se encontró un error a simplemente dejarlo pasar.

Hasta aquí mencionamos aquello que no es aceptable en un parcial. Veamos algunas cosas que se consideran favorables: la prolijidad, la concisión, la claridad conceptual de la exposición, la justificación de las decisiones o criterios adoptados, los detalles que muestren una ubicación en la realidad (por ejemplo poner la tolerancia o la potencia en las resistencias que se adopten, tener en cuenta el factor económico) las observaciones agudas o inteligentes, los comentarios breves pero precisos interpretando los resultados obtenidos, el no agregar cosas innecesarias (por ejemplo la demostración de la ganancia de un amplificador inversor con AO), el proporcionar referencias para algún resultado no tan trivial pero que no se ha demostrado (por ejemplo aclarar que es un resultado de teoría de circuitos, o que el sistema de ecuaciones resultante se resolvió con una calculadora programable).

Los coloquios se evaluarán en función de la rapidez y claridad para responder las preguntas, la calidad de los razonamientos y análisis efectuados, la ubicación en la realidad, los comentarios, la seguridad, el no responder apresuradamente sin estar seguro o sin fundamento.

 

EJEMPLOS DE PREGUNTAS EN COLOQUIOS INTEGRADORES

Estos son algunos ejemplos de preguntas que podrían realizarse a continuación del análisis del circuito propuesto, en referencia a algunos bloques del mismo. La preguntas son aplicables a muchos circuitos, aunque escritas aquí, fuera de su contexto original, pueden carecer de sentido. Se proporcionan al sólo al efecto de que el alumno tenga una idea del nivel y especificidad de las mismas.

 

NOTAS DE LOS PARCIALES

Primer parcial - Realimentación - 31/03/01

Segundo parcial - Estabilidad - 21/04/00

Tercer parcial - Osciladores y PLL - 19/05/01

Cuarto parcial - Fuentes Reguladas y Conversores - 16/06/01

 

ENUNCIADOS DE PARCIALES YA TOMADOS

Primer parcial año 2000 de Electrónica III (Realimentación)

Segundo parcial año 2000 de Electrónica III (Estabilidad)

Tercer parcial año 2000 de Electrónica III (Osciladores y PLL)

Cuarto parcial año 2000 de Electrónica III (Fuentes reguladas)

Primer parcial año 2001 de Electrónica III (Realimentación)

Segundo parcial año 2001 de Electrónica III (Estabilidad)

 

 

Última modificación: 23 de diciembre de 2011

E-mail: fmiyara@fceia.unr.edu.ar
Arriba
Descargar nuevamente
Home